CEPAL y OIT: bajo crecimiento económico de la región afectó el dinamismo de los mercados laborales durante 2023

12.01.2024

Según una nueva publicación conjunta de ambos organismos de las Naciones Unidas, se observa que el aumento de la tasa de ocupación regional, registrado en 2022, se atenuó de manera importante en los primeros seis meses del 2023, y que la tasa de participación se redujo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 29: Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados.

En el informe se muestra que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional se incrementó, pero este aumento se atenuó de manera importante respecto al que se había observado en 2022. De igual forma sostiene que, en este lapso, la tasa de participación se redujo, alejándola aún más de los niveles que exhibía antes de la pandemia. No obstante, el documento señala que en el primer semestre de 2023 se observó una reducción de las tasas de desocupación, tanto generales como en hombres y mujeres, y que la mayor creación de empleo asalariado contribuyó a la reducción de las tasas de informalidad, aunque estas siguen siendo elevadas.

En esta edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe se abordan las dinámicas que conectan el mercado laboral con el trabajo necesario para la reproducción social, como el trabajo no remunerado, que sostiene la vida y las economías. El reporte destaca que a pesar de las mejoras que se observan en 2023 -como la menor tasa de desocupación y la recuperación de mercados laborales en América Latina y el Caribe- aún estas son insuficientes para reducir las brechas etarias y de género que muestran los indicadores laborales en la región. Los datos para 2022 y para el primer semestre de 2023 indican que las brechas en las tasas de participación y ocupación entre hombres y mujeres y entre la población joven y adulta persisten, aunque con niveles levemente menores que en 2019, último año previo a la pandemia. Sin embargo, la magnitud de estas brechas sigue siendo muy significativa y contrasta con los logros educativos que las mujeres y los jóvenes de la región han alcanzado.

En la publicación también se señala que es probable que el impacto de la desaceleración económica regional, que se intensificó a partir del segundo semestre de 2023, y se espera se mantenga en 2024, creará mayores dificultades para que la tasa de ocupación, el empleo asalariado y formal sigan aumentando. Por ello, la CEPAL y la OIT plantean que para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para esto se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo.

Adicionalmente, y en concordancia con lo establecido en el Compromiso de Buenos Aires  de noviembre de 2022 de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe , el informe destaca que la integralidad de las políticas de cuidado y la inclusión laboral y digital de las mujeres, en especial de las mujeres jóvenes, son pilares fundamentales para promover el desarrollo de la región. En ese contexto, la región tiene la oportunidad de redefinir el camino hacia el desarrollo sostenible con igualdad de género, poniendo en el centro el cuidado de las personas y del planeta.

Más información:

Fuente: Organización Internacional dl Trabajo

Comparte aquí:

13.03.2025

Cooperativas piden claridad en proceso de nacimiento de sistema Bre-B en Colombia

El presidente del gremio de las cooperativas dijo que la campaña que están haciendo los...

11.03.2025

Nuevo sistema de Bre-B: “Reglas las tenemos que respetar todos”, dice Red Visionamos

El nuevo sistema financiero Bre-B entrará a funcionamiento muy pronto. Hay expectativa. De cara a...

11.03.2025

Concejo de Medellín distingue a Rosa Yelena Granja, Directora de Confecoop Antioquia

El Concejo de Medellín, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los...

04.03.2025

¡Histórico! Cooperativas cafeteras saldan deuda de 32 millones de kilos de café

El 100% de las cooperativas con entregas pendientes de café al Fondo Nacional del Café...

27.02.2025

Banca de Oportunidades realizará el  lanzamiento del estudio “Análisis ampliado y tendencias de...

Confecoop estará presente en el lanzamiento del estudio “Análisis ampliado y tendencias del acceso a...

26.02.2025

Solo a partir de Julio empezará a operar el Sistema “Multillave” en las entidades financieras: ...

El sector cooperativo se alista para dar un gran paso hacia la modernización y la...

19.02.2025

Lanzamiento de la Agenda Regional del Año Internacional de las Cooperativas

Este 20 de febrero, en Punta del Este, Uruguay, se llevará a cabo la presentación...

18.02.2025

Cooperativas de Aporte y Crédito requieren una supervisión diferenciada que permita su crecimient...

Bogotá será la sede del primer Encuentro de Cooperativas de Aporte y Crédito, en el...

06.02.2025

Freddy Castro es nombrado como nuevo presidente ejecutivo de FECOLFIN

Comunicado Oficial Bogotá D.C, 03 de febrero del 2025 – Desde la Federación Colombiana de...

20.01.2025

Unidos para construir un mundo y un futuro mejor

El año 2025 declarado por la ONU como el Año Internacional de las Cooperativas ya...