confecoop

“Facilitar el crecimiento del aparato productivo mediante el cooperativismo con el fin de generar valor agregado para y desde el territorio” PNUD

15.05.2024

El PNUD presentó el Tercer Informe Nacional de Desarrollo Humano: “Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades”, el cual, más allá de las reveladoras cifras, mediciones y tendencias que expone, “es una invitación a forjar nuevas trayectorias de desarrollo humano en armonía con la naturaleza”, en atención a que se centra en las “personas y sus territorios partiendo de la premisa de que la agenda pendiente en Colombia son los Territorios”

El Informe habla de una fractura territorial que “afecta la ampliación y uso de las capacidades de las personas en los territorios y se configura y reconfigura según el tejido socioeconómico, la incidencia del conflicto, la integridad ecosistémica y capacidad institucional”.

En la presentación del Informe, Sara Ferrer Olivella, Rrepresentante del Programa de las Naciones Unidas en Colombia- PNUD-, señaló que “El desarrollo humano no es algo que pueda ser llevado a las regiones; este debe construirse con las personas y desde los territorios como sujetos vivos, involucrando de manera activa a las instituciones locales, actores privados, políticos, ciudadanos y comunitarios”.

“Colombia está frente a una crucial encrucijada: continuar con un modelo de desarrollo que excluye amplios territorios y agota los ecosistemas y su biodiversidad; o, quizás, es la oportunidad de repensar con los y las colombianas, las trayectorias alternativas de desarrollo que necesita el país para abordar los desafíos que plantea el desarrollo humano sostenible hoy y mañana”, enfatizó Ferrer.

El Informe señala que Colombia evidencia fracturas territoriales en las tres dimensiones del índice de Desarrollo Humano (IDH): educación, salud e ingresos, debido a las diferentes dinámicas que se manejan en cada territorio. De los 32 departamentos de Colombia, 14 tienen un desarrollo humano alto, 17 un desarrollo humano medio, y dos departamentos (Guainía y Vaupés) arrojaron un desarrollo humano bajo. Por esta razón el informe hace varias recomendaciones encaminadas a seguir avanzando en la disminución de las desigualdades desde y para los territorios.

Propone este Informe abordar los nuevos desafíos del desarrollo humano sostenible y productivo en Colombia desde una perspectiva sistémica, para lo cual propone seis componentes que, en función de cómo se conjuguen entre sí, configurarán diferentes trayectorias. Dos de dichos componentes consideran el papel de la asociatividad y el cooperativismo como factores claves para abordar esos nuevos desafíos y diseñar nuevas trayectorias de desarrollo humano.

En el ámbito laboral como promotor de las capacidades y la igualdad, “es imperativo fomentar rutas de empleo con vocación para el territorio y el emprendimiento con una visión inclusiva, diferencial y ambiental donde existan condiciones para potenciar una relación sistémica entre los seres humanos, el clima y la biodiversidad … Se necesita fortalecer los sistemas de protección social, fomentar los procesos de formalización y facilitar el crecimiento del aparato productivo mediante la asociatividad y el cooperativismo, con el fin de generar valor agregado para y desde el territorio”

Respecto de los sistemas productivos con conciencia ambiental y enfoque territorial. “… Se requiere promover la diversificación de actividades económicas, avanzar hacia un crecimiento económico sostenible (…) es necesario fortalecer los micronegocios para impulsar un crecimiento económico que genera mayor productividad e ingreso y fortalecer la asociatividad y el cooperativismo entre pequeños productores para alcanzar economías de escala, una mayor productividad y sostenibilidad.

Carlos Acero presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, quien estuvo como invitado al panel de comentaristas, resaltó el reconocimiento e importancia que este Informe da al cooperativismo dentro de estas nuevas trayectorias para el desarrollo.

El papel de las cooperativas en la autogestión del desarrollo, con especial impacto en lo local y regional es validado por este Informe, pero, sobre todo, es puesto como un factor de transformación en las dinámicas de la inclusión productiva, la estabilidad y dignidad en el trabajo y la sostenibilidad social, económica y ambiental.

En su intervención, enfatizó en la imperiosa necesidad de crear confianza entre las personas como una condición sin la cual no es posible avanzar hacia un desarrollo humano sostenible, hacia la recuperación del tejido social y empresarial y hacia la definición de objetivos compartidos como sociedad y como nación.

“Uno de los valores cooperativos es la ayuda mutua. Cuando nos juntamos, trabajamos colectivamente, compartimos y nos apoyamos se va construyendo confianza, propósitos comunes, solidarios y colectivos. El cooperativismo es un modelo de gestión y de economía basado en la confianza”

Confianza debe ser el primer punto en la agenda pública, en la conversación nacional y en la construcción de consensos en el país si queremos mejorar y avanzar en los indicadores de desarrollo humano; puntualizó Acero quien invitó a los organismos multilaterales, al gobierno, a los empresarios, a la academia, a los medios y a las entidades territoriales a hacer pedagogía social alrededor del valor de la confianza, en la búsqueda del bien común y en la necesidad de creer en los demás y respetar al otro.

Comparte aquí:

15.01.2025

Supersolidaria publica proyecto de circular en la que modifica el numeral 3.2 capítulo V, título I...

La Superintendencia de economía solidaria informa a todos sus vigilados que emitió para comentarios el...

13.01.2025

2025, Una oportunidad para mostrar el impacto del cooperativismo en el desarrollo sostenible

Las organizaciones cooperativas en todo el mundo se preparan con diferentes actividades para mostrar el...

27.12.2024

Ministerio de Hacienda expide el decreto 1544 de 2024

El Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 1544 de 20 de diciembre de 2024, mediante...

10.12.2024

Publicado el Plan de Acción de Nueva Delhi para un Futuro Cooperativo

La Conferencia Cooperativa Internacional de la ACI de 2024 en Nueva Delhi (India) marca un...

10.12.2024

Confecoop rechaza atentado a la Cooperativa COOFISAM

La Confederación de Cooperativas de Colombia, CONFECOOP,   expresa su más enérgico rechazo ante el atentado...

10.12.2024

Información importante Formulario de rendición de cuentas SUPERSOLIDARIA

La Superintendencia de economía solidaria invita a todas sus vigiladas, que deben registrarse en el...

10.12.2024

Confecoop informa a la opinión pública

Octubre 31 de 2022 La Confederación de Cooperativas de Colombia –CONFECOOP-, informa a la opinión...
05.12.2024

Año Internacional de las Cooperativas de la ONU 2025 inaugurado en Nueva Delhi

El Año Internacional de las Cooperativas de la ONU 2025 se inauguró oficialmente durante la...

29.11.2024

Nombramientos en la comisión nacional de crédito agropecuario

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante decretos números 1395 y 1435  designó a...

22.11.2024

Las garantías como instrumento clave para el desarrollo inclusivo y cierre de brechas sociales

La  Confederación de Cooperativas de Colombia participó en el  Foro de Garantías que transforman, impulsando...