Cooperativismo inteligente

24.11.2023

Quisiera empezar haciendo una reflexión sobre ¿cómo podríamos tener un movimiento cooperativo, unas cooperativas y unos asociados y funcionarios de las mismas que dieran respuesta integral, pertinente y sostenible a los múltiples desafíos de la sociedad actual? y que, al hacerlo, cumplieran con el objetivo social y económico que lo inspira – el bien común- que está en la médula del modelo de empresa cooperativa.

En ese ejercicio crítico, reflexivo, analítico y propositivo -es decir, inteligente-, podríamos encontrar el propósito compartido que, desde un sistema económico que promueve la propiedad privada colectiva, gestionada a partir de valores democráticos, gobernada por sus dueños y orientada hacia la satisfacción de necesidades y aspiraciones comunes, propende por el bienestar colectivo, procurando no dejar a nadie atrás, aplicando los conceptos de solidaridad económica y ayuda mutua como ejes rectores del desarrollo humano.

Al ocurrir este escenario ideal, que debemos hacerlo posible permanentemente, nos convertimos en actores decisivos de la agenda global y local de transformaciones que hoy orienta el desarrollo humano: las transiciones verde, energética y digital, la inclusión social y económica, la nueva agenda urbana -economía de proximidad y el fortalecimiento de las capacidades en el territorio.

Nada más inteligente hoy que adoptar una agenda integral de desarrollo que promueva la innovación social – y en eso, las cooperativas y la economía social son pioneras; el acceso de los trabajadores a la propiedad de las empresas, para compartir la propiedad, la gestión, el riesgo y los beneficios; la creación de trabajo digno y de dignidad para el trabajador. Ello nos permitiría integrar la economía cooperativa y solidaria a la vida diaria de las personas y transformar sus realidades.

Para concretar su propósito, las cooperativas disponen, en el mundo contemporáneo, de herramientas extraordinarias que, puestas al servicio de las personas y de las organizaciones, como medios o instrumentos que facilitan, mejoran o aceleran los procesos, la toma de decisión, los cambios de tendencias, el análisis del dato, deben facilitar su desempeño y su vocación de servicio. De hecho, hoy muchas de estas herramientas ya son de uso ordinario en nuestras cooperativas.

La tecnología puesta al servicio de las personas debe ser el principio rector. No lo contrario, pues ello nos conduciría a una nueva forma de esclavitud, es decir, de pérdida de valores humanos, de una ética del comportamiento y de la libertad.

Dicho lo anterior, hoy disponemos de múltiples, innovadoras, variadas tecnologías que, agenciadas en los términos mencionados, deben facilitar la gestión de nuestras cooperativas, buscando acercar al asociado con la organización, facilitándole su participación, tanto democrática como de uso de servicios, así como ofreciendo canales directos de respuesta a sus necesidades.

El auge de las plataformas cooperativas a nivel global está mostrando una nueva forma de cooperar, de fortalecer las empresas cooperativas, de llegar a nuevos grupos humanos, de trascender fronteras mentales o territoriales, de crear comunidades más integradas que, a través de la Inter cooperación, robustecen el modelo de ayuda mutua.

En otros ámbitos, como los procesos internos, la gestión administrativa y de riesgos, las cooperativas se apoyan en estas nuevas tecnologías en múltiples áreas, entre otras: i) predicción de necesidades comunes de sus asociados (caracterización, segmentación, frecuencia de usos, etc); ii) automatización de procesos; iii) análisis del comportamiento financiero de asociados; iv) atención de servicios, solución de problemas; en mejorar sus procesos logísticos. Poner las herramientas de la IA al servicio de los propósitos cooperativos es un imperativo, pero no debemos perder de vista que ésta, por sí misma, no reemplaza la esencia humana de nuestras organizaciones. Las cooperativas son empresas con alma, algo de lo que siempre carecerá la IA.

Carlos Ernesto Acero Sánchez

Presidente Ejecutivo

Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop

Comparte aquí:

04.09.2025

Una mirada de conjunto al Congreso Cooperativo 2025

Cerca de 850 participantes provenientes de todos los rincones del país, colmamos el salón principal...

03.09.2025

Balance Congreso: Sector cooperativo como mecanismo de integración y bienestar social

El 24° Congreso Nacional Cooperativo, realizado en Cartagena el 28 y 29 de agosto de...

29.08.2025

Innovación y modernización para un cooperativismo competitivo

El 24° Congreso Nacional Cooperativo inició su segunda jornada con una agenda orientada a reflexionar...

28.08.2025

El 24° Congreso Nacional Cooperativo abrió sus puertas con una agenda de integración, innovación...

El 24° Congreso Nacional Cooperativo inició en Cartagena con un saludo especial de José Alves...

28.08.2025

Confecoop recibe la condecoración al movimiento cooperativo por parte de la Comisión Accidental

En el marco del 24° Congreso Nacional Cooperativo, la Confederación de Cooperativas de Colombia –...

27.08.2025

Llegó la hora del Congreso Nacional Cooperativo. boletín 6

Saludo editorial. Cuando cada uno de ustedes reciba este Boletín será el momento de los...

20.08.2025

Sé parte de un movimiento cooperativo global

Boletín Avances del Congreso # 5 Saludo editorial. Avanzan los preparativos y las inscripciones para...

19.08.2025

El Congreso Nacional Cooperativo 2025 se realizará este 28 y 29 de agosto en Cartagena

El movimiento cooperativo colombiano se prepara para uno de los eventos más importantes del año:...

13.08.2025

Las Cooperativas Construyen un Mundo Mejor

Boletín 4 Avances del Congreso Saludo editorial. Nuestra invitación de hoy es a compartir este...

06.08.2025

Ponernos a tono con el mundo de hoy y construir caminos de innovación para transformarlo. Boletín ...

En nuestro Congreso Nacional Cooperativo, compartiremos conferencias y paneles innovadores e inspiradores que nos brindarán...