Cooperativismo, motor de prosperidad colectiva

25.04.2023

El sector contribuye a la construcción de capital social y riqueza económica traducida en patrimonios sociales. 

A partir de valores humanos esenciales como la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua, las cooperativas promueven un modelo de gestión de mediano y largo plazo que garantiza el crecimiento sostenible, el desarrollo social y la responsabilidad medioambiental.

Su forma de organización basada en las personas, su tipo de propiedad de carácter colectiva y su naturaleza jurídica como empresa no lucrativa que reinvierte el total de sus excedentes para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las personas, las convierte en un extraordinario mecanismo de inclusión que promueve y construye la prosperidad colectiva.

El mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con ocasión del día internacional de las cooperativas 2018, es inspirador: “Las sociedades sostenibles son aquellas que reflejan los límites ambientales, sociales y económicos del crecimiento. Por su propia naturaleza las cooperativas juegan un triple papel: como actores económicos, crean oportunidades de trabajo, medios de vida y generación de ingresos; como empresas con objetivos sociales y centradas en las personas, contribuyen a la equidad y la justicia social; y como instituciones democráticas, son controladas por sus asociados y desempeñan un papel de liderazgo en la sociedad y las comunidades locales”.

El cooperativismo colombiano considera que en el país hay razones para la esperanza. Pasar de una sociedad egoísta que privilegia el “sálvese quien pueda”, a una sociedad basada en una cultura de la solidaridad, de la cooperación y de la ayuda mutua, constituiría un salto cualitativo hacia un sociedad próspera y sostenible, soportada en relaciones de confianza. El movimiento cooperativo a nivel global se ha convertido en el primer y quizás más poderoso aliado de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030 – Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La ACI ha agrupado en tres grandes ejes de acción los ODS de mayor relevancia, en los cuales las cooperativas actúan y son ampliamente reconocidas por sus resultados: erradicación de la pobreza, mejoramiento en el acceso a bienes y servicios básicos y protección del medio ambiente.

Fortalecer el tejido social, empoderar a la población para ser gestora de su propio desarrollo, crear conciencia y sentido de pertenencia sobre la propiedad colectiva y aprecio por los bienes públicos, fomentar la formalización empresarial y el empleo digno, brindar acceso a recursos financieros, fomentar el emprendimiento en los jóvenes y aportar en términos de equidad de género, son asuntos de los que las cooperativas se ocupan a través de su modelo socio empresarial, que sobresale por su capacidad de adaptación e innovación en medio de los cambios sociales, económicos y culturales.

El cooperativismo colombiano se caracteriza por un predominio en la prestación de servicios, especialmente de carácter financiero, con créditos colocados por cerca de $22 billones y canalización de ahorro de $15 billones beneficiando directamente a 6,3 millones de colombianos, pero también dejando un espacio interesante para el crecimiento en nuevos sectores claves de la economía como la producción agro industrial y forestal, las nuevas tecnologías, la industria, el turismo y la prestación de servicios sociales, entre otros.

A manera de ejemplo, se puede proyectar el aporte que el modelo cooperativo tiene por realizar en materia de desarrollo agropecuario en Colombia, segmento en el cual solamente la cooperativización de productores de café o leche ha alcanzado altos niveles de consolidación empresarial.

Al revisar el avance de las cooperativas agropecuarias a nivel global, podemos señalar que el modelo tiene mucho que aportar a la consolidación del campo colombiano. Es evidente que en muchísimos casos la única salida que tienen los pequeños y medianos productores para enfrentar con mayor posibilidad de éxito su operación en el mercado, es a través de una cooperativa.

De la misma manera, en otras áreas de la producción, la comercialización, el consumo o la prestación de servicios que se caractericen por emprendimientos individuales pequeños, el modelo cooperativo surge como una opción para sumar capacidades y, así, estructurar empresas democráticamente controladas que permitan potenciar el esfuerzo individual para generar beneficios comunes.

Es necesario impulsar las cooperativas sociales, un modelo catalogado hoy en Europa como una innovación social, mediante el cual las comunidades se unen para atender servicios como la atención a niños en guarderías comunitarias o a personas de la tercera edad, la gestión de servicios para la economía del ocio, alternativas productivas para población en estado vulnerable o de discapacidad, entre otros.

El cooperativismo es la economía de la gente, es la economía del futuro. Las cooperativas construyen capital social y riqueza económica traducida en patrimonios sociales, en gran parte, de carácter irrepartible. Si nos pensamos como una sociedad sostenible, tal como lo menciona el Plan para una Década Cooperativa elaborado por la ACI, debemos “posicionar a las cooperativas como constructoras de la sostenibilidad”, capaces de contrarrestar los niveles de desigualdad generados por un modelo que excluye de los beneficios de la economía a la inmensa mayoría de las personas.

En el ámbito empresarial tradicional se habla mucho en los últimos años que el futuro pertenece a las empresas con “valores compartidos”. Las cooperativas, desde su origen en 1844, han tenido este enfoque como su propósito esencial. El plan de la ACI señala que las cooperativas contribuyen a la creación de capital social de la nación, como no lo hacen las empresas de propiedad de inversionistas.

Seguiremos transformando los sueños en nuevas y más fuertes empresas cooperativas que, a partir de una cultura para la prosperidad colectiva, hagan realidad en el mediano plazo, un país más cooperativo y solidario.

Carlos Ernesto Acero
Presidente Confecoop.

Fuente y foto: Portafolio.co

Comparte aquí:

15.10.2025

Supersolidaria, Confecoop y Fecolfin suscriben memorando de entendimiento para fortalecer el sistema...

Comunicado de prensa Pereira, 15 de octubre de 2025. (@supersolidaria_, @ConfecoopCol, @fecolfin), – En el...

02.10.2025

La Cumbre Social Mundial en Doha acogerá la ceremonia de clausura del Año Internacional de las Coo...

La Alianza Cooperativa Internacional organizará la ceremonia de clausura del Año Internacional de las Cooperativas de...

24.09.2025

Cooperativas al día con pagos inmediatos gracias a la RED VISIONAMOS

El sector cooperativo colombiano se fortalece con la red de pagos VISIONAMOS y se alinea...

23.09.2025

Para comentarios, actualización de la Regulación Prudencial para las cooperativas y fondos de empl...

La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera – UFR- presenta para comentarios...

19.09.2025

Cooperativas que trabajan en asociación ODS 17

Las cooperativas no son ajenas al trabajo en colaboración. El sexto principio cooperativo —cooperación entre...

19.09.2025

Comunicado Banco de la República para entidades financieras y cooperativas

Bre-B continúa avanzando: el 23 de septiembre entra en funcionamiento el mecanismo del Banco de...

18.09.2025

Somos un movimiento abierto al mundo de hoy que avanza en torno a nuestra identidad cooperativa

 Una lección sugerente y valiosa (entre muchas otras) que nos deja el Congreso Cooperativo 2025:...

04.09.2025

Una mirada de conjunto al Congreso Cooperativo 2025

Cerca de 850 participantes provenientes de todos los rincones del país, colmamos el salón principal...

03.09.2025

Balance Congreso: Sector cooperativo como mecanismo de integración y bienestar social

El 24° Congreso Nacional Cooperativo, realizado en Cartagena el 28 y 29 de agosto de...

29.08.2025

Innovación y modernización para un cooperativismo competitivo

El 24° Congreso Nacional Cooperativo inició su segunda jornada con una agenda orientada a reflexionar...