El 24° Congreso Nacional Cooperativo inició su segunda jornada con una agenda orientada a reflexionar sobre los desafíos del sector en un entorno global cambiante, destacando la importancia de la innovación, la identidad cooperativa y la capacidad de diferenciarse en el mercado como elementos clave para fortalecer el movimiento solidario en Colombia y la región.
La jornada abrió con la conferencia “Modernizar la identidad cooperativa y su diferenciación en el mercado”, a cargo de Rodrigo Silva Iñiguez, gerente general de Coopeuch – Chile, quien compartió la experiencia de su cooperativa frente a los riesgos y desafíos actuales, resaltando además cómo han logrado posicionarse en círculos empresariales y de influencia en su país.
Por su parte, Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea para Colombia, presentó la conferencia “Global Gateway: explorando opciones para el cooperativismo”.
Menghini explicó que Global Gateway es una estrategia lanzada en 2021 por la Unión Europea para movilizar inversiones de alta calidad en infraestructura y conectividad a nivel mundial, con énfasis en sectores clave como el digital, energético y de transporte. Asimismo, busca fortalecer sistemas de salud, educación e investigación.
Su propósito es claro: impulsar el desarrollo sostenible, apoyar la transición verde y digital, y aumentar la resiliencia de los sistemas en los países asociados, todo ello bajo el marco de los valores democráticos y estándares rigurosos que caracterizan las inversiones europeas.
El espacio permitió reflexionar sobre las oportunidades que esta estrategia ofrece al cooperativismo colombiano, en tanto socio estratégico para la transformación económica y social con enfoque inclusivo y sostenible.
Gestión democrática y tecnología
En su intervención, Pilar Sáenz abordó el tema “Gestión democrática y tecnología”, destacando que la gobernanza cooperativa no solo se relaciona con la visión y el proceso de toma de decisiones, sino también con la dinámica de poder y las prácticas de rendición de cuentas.
Sáenz subrayó que una gobernanza sólida debe traducirse en mecanismos específicos que garanticen la participación efectiva de los asociados, entre ellos el asesoramiento, el consenso y el consentimiento, pilares que permiten fortalecer la confianza y la sostenibilidad institucional en un entorno cada vez más marcado por la transformación digital.
Los mecanismos de autocontrol como pilar de desarrollo sectorial
Jorge Sánchez Ramírez, presidente del Comité de Supervisión Auxiliar de FOOCOP México, compartió la experiencia de su país en torno al modelo cooperativo y sus principales avances regulatorios e institucionales.
Sánchez destacó la estandarización y homologación de los procesos de supervisión, consolidando un comité único de supervisión que eliminó el conflicto de interés que antes existía con las federaciones. Este modelo permitió acelerar los procesos de regularización y autorizaciones, así como la creación del Registro Nacional Único de SOCAP, de carácter público y administrado por el Comité de Supervisión Auxiliar.
Uno de los logros más relevantes ha sido garantizar la protección total a los ahorradores, con cero pérdidas registradas y seis casos exitosos de rescate de cooperativas de ahorro y préstamo (SOCAP), lo que consolida un esquema de supervisión sólido y confiable para el cooperativismo mexicano.
Visibilizar el cooperativismo como un modelo empresarial sostenible
En este espacio los directores de comunicaciones de destacadas entidades del sector compartieron sus experiencias y estrategias para fortalecer la imagen del cooperativismo en la opinión pública.
Antes de iniciar el panel, Confecoop entregó el reconocimiento como Cooperativista Integral a Carlos Mario Zuluaga, presidente de la Dimayor, exaltando su compromiso con los valores cooperativos.
Durante el panel, cada entidad resaltó la esencia de sus mensajes y el enfoque de sus comunicaciones:
- Coopidrogas: busca exaltar el modelo cooperativo bajo el principio “Somos y parecemos lo que decimos ser”.
- Los Olivos: destacaron que la mejor publicidad es el trabajo diario con la comunidad, proyectando su mensaje como “Un homenaje al amor” y anunciando que en 2026 será “más vida para ti”.
- Equidad Seguros: enfatizó que “proteger también es educar”, integrando la educación como un eje fundamental en sus campañas.
- Coomeva: señaló que el consumidor actual busca historias verdaderas y coherentes, afirmando que el ADN cooperativo permite ser transparentes en lo que se comunica y se hace. Además, subrayó la importancia de comprender a las audiencias y promover activamente el consumo cooperativo.
Este panel reafirmó que la comunicación estratégica no solo fortalece la identidad cooperativa, sino que también es una herramienta fundamental para posicionar al sector como un modelo empresarial confiable, inclusivo y sostenible.
La jornada de la tarde y de cierre del 24° Congreso Nacional Cooperativo inició con la conferencia “Las cooperativas construyen un mundo mejor”, a cargo de Oswaldo León Gómez Castaño, quien compartió la experiencia y la visión estratégica de Confiar Cooperativa Financiera.
Durante su intervención, Gómez Castaño explicó cómo Confiar ha desarrollado una estrategia “rara”, desafiante y contracorriente, basada en principios sólidos de cooperación y en un compromiso social profundo. Bajo el lema “La diferencia está en Confiar”, invitó a reflexionar sobre la importancia de ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia, promoviendo un consumo consciente y responsable.
El directivo hizo un llamado a ideologizar en la teoría de la cooperación, resaltando el sentido profundo de los valores y principios cooperativos como la base para la unión, la juntanza colectiva y la construcción de un modelo económico más justo y solidario.
Múltiples experiencias cooperativas
La tarde estuvo marcada por la presentación de diversas experiencias cooperativas, reflejo del compromiso del sector con el desarrollo sostenible, la inclusión y el bienestar de las comunidades.
- Coogranada: compartió de construir una ruralidad sostenible como experiencia que resalta el modelo cooperativo e impulsa la transformación del campo colombiano, garantizando oportunidades y equidad en los territorios.
- Ultrahuilca: celebró sus 58 años construyendo juntos una Colombia mejor, reafirmando su trayectoria y aportes al desarrollo económico y social.
- Cooprudea: presentó su modelo de gestión centrado en el bienestar y la educación cooperativa, con impacto directo en la vida de sus asociados y en la consolidación de valores solidarios.
Estas experiencias demostraron la diversidad, la innovación y la fuerza del movimiento cooperativo en distintas regiones del país, reafirmando que el cooperativismo sigue siendo un motor de transformación social y económica en Colombia.
¿Cómo se verá una cooperativa en 2025?
El cierre académico de la jornada incluyó la conferencia ¿Cómo se verá una cooperativa en 2025? a cargo de Gustavo Mendes Nascimento, cofundador de Coonecta y reconocido conferencista en innovación cooperativa y cooperativas de plataforma.
Mendes explicó que, para comprender la economía digital actual, es fundamental entender el papel de las plataformas digitales, concebidas como orquestadoras de interacciones que permiten liberar capacidades ociosas a partir de la creación de entornos seguros para la conexión entre usuarios.
Destacó tres características centrales de estas plataformas:
- Están impulsadas por los datos.
- Su mayor generador de valor es el efecto de red.
- Su inventario “not even mine” (ni siquiera propio), lo que redefine la lógica empresarial tradicional.
Sin embargo, advirtió también sobre efectos colaterales de este modelo, como la precarización laboral y la vigilancia excesiva.
En contraste, subrayó que el verdadero valor de una plataforma no reside en su estructura de costos, sino en las comunidades que participan en ella. En este sentido, las cooptechs emergen como una alternativa transformadora, al poner la tecnología al servicio de las personas y no al revés, abriendo camino a un modelo cooperativo renovado, inclusivo y digital.