- Congreso de la República, en cabeza de la Comisión Accidental de la Economía Solidaria, otorgó reconocimiento al movimiento cooperativo.
- Durante el evento Bancoldex presentó su nuevo CDT para Cooperativas.
- Agenda nutrida con lideres de organismos internacionales, nacionales y de gobierno
El 24° Congreso Nacional Cooperativo, realizado en Cartagena el 28 y 29 de agosto de 2025, se consolidó como el evento más importante del movimiento cooperativo colombiano, reuniendo a 30 conferencistas y panelistas de organismos multilaterales, agencias gubernamentales, dirigentes cooperativos y cerca del millar de asistentes, asociados a más de 250 cooperativas provenientes de 27 departamentos de país y que desarrollan sus actividades sociales y económicas en más de 20 sectores, así como a delegaciones internacionales, con República Dominicana como país invitado de honor, en un espacio en el que también participaron representantes de cooperativas de Chile, Brasil y México y con el apoyo de 58 organizaciones cooperativas y no cooperativas.
El Congreso destacó el rol de las cooperativas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Claudio Tomasi, representante del PNUD en Colombia, ratificó el compromiso de la ONU con el cooperativismo, reconociendo su impacto en inclusión productiva, protección social y paz territorial.
“Las cooperativas son un pilar fundamental para consolidar la paz y el desarrollo social en Colombia, desde el PNUD queremos acompañarlos en este camino, es por esto por lo que el año 2025 se declaró como el año internacional de las cooperativas y de la economía solidaria”, expreso Tomasí, al tiempo que evidenció la importancia de las cooperativas al ponerlas, si fueran un Estado, como la octava economía más fuerte a nivel mundial, la cual asocia a más de 1000 millones de personas.


En el evento, la Comisión Accidental de la Economía Solidaria del Senado de la República otorgó la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Comendador y su homóloga de Cámara de Representantes, concedió la Orden de la Democracia Simón Bolívar, también en el grado de Comendador a la Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop, en representación del movimiento cooperativa nacional, exaltando el liderazgo en la construcción de un país más justo, equitativo y solidario. También se destacó la importancia de la concertación legislativa para actualizar la Ley 79 de 1988, mejorar la inclusión financiera y acelerar la innovación tecnológica.
Uno de los congresistas que durante los últimos años ha liderado esta comisión, ha sido Oscar Darío Pérez, quien manifestó que “esta comisión tiene mucho por mostrar en materia de resultados, en renta, por ejemplo, dando la batalla en todos los gobiernos para demostrar la importancia de ese veinte por ciento con el que se apoya socialmente a los colombianos”.
También, en este escenario, la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, otorgo un reconocimiento a Carlos Mario Zuluaga, actual presidente de la Dimayor, por su destacada trayectoria como dirigente cooperativista, recordemos que Zuluaga se ha desempeñado como director ejecutivo de Ascoop, presidente del Club Deportivo La Equidad, entre otros cargos de liderazgo en el sector solidario.


Desde la Organización Internacional del Trabajo – OIT, Virginia Rose, destacó la importancia de la Recomendación 193, la cual indica que las cooperativas son actores clave del desarrollo sostenible y los Estados deben generar marcos normativos propicios para su fortalecimiento. Además, recordó que, con la Resolución sobre Trabajo Decente y Economía Social y Solidaria, la OIT reconoce el rol de las cooperativas para: Reducir la pobreza; Lograr sociedades inclusivas; Facilitar la transición hacia la economía formal y Potenciar la resiliencia.
Panorama normativo y cooperación internacional
La directora de la Unidad de Regulación Financiera, Mónica Higuera, manifestó que el compromiso de su entidad incluye el acompañamiento al sector en iniciativas como el proyecto de Ley 088 de 2024 y el 627 de 2025 de la Cámara de Representantes, los cuales modifican las leyes 79 de 1988 y las 454 de 1998, como la formulación de un nuevo diseño regulatorio que segmenta y diferencia a las organizaciones según su tamaño y capacidad de gestión de riesgo, invitando a las organizaciones a ser parte de estos ajustes. “Estamos invitando a todo el sector cooperativo para que construyamos juntos esa nueva normativa que necesita el sector para fortalecerse y construir un mejor camino”, indicó la funcionaria.
De la misma manera, mencionó temas regulatorios que han venido desarrollando y que son relevantes para el sector de ahorro y crédito cooperativo, como el Decreto 1544 de 2024, relacionado con la regulación proporcional según tamaño y riesgo y el Decreto 769 de 2025 que fortalece servicios digitales y transaccionales.

Los intercambios de experiencias cooperativas con impacto en la región de las Américas, con destacados dirigentes y directivos de cooperativas de República Dominicana, México y Chile enriquecieron el debate sobre gobernanza, supervisión y protección a los ahorradores, mostrando modelos exitosos como el Registro Nacional Único de SOCAP en México.

Bancóldex presenta CDT para cooperativas
Durante el evento, Bancoldex, el banco de desarrollo empresarial de Colombia, presentó su nuevo CDT exclusivo para cooperativas, un instrumento financiero creado para atender las necesidades de gestión de liquidez, diversificación del riesgo y rentabilidad del sector. Este producto permitirá a las cooperativas ampliar sus alternativas de inversión y canalizar sus excedentes de tesorería en un vehículo seguro, con condiciones competitivas frente al mercado.
Gobernanza y liderazgo cooperativo
Frente a la importancia del Liderazgo y las buenas prácticas de gobierno cooperativo, Catalina Zea, directora del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo, enfatizó en la importancia de prácticas transparentes, equitativas y eficaces para fortalecer la confianza entre asociados. Subrayó el equilibrio entre intereses sociales y sostenibilidad organizacional, al tiempo que afirmó que, “es necesario tener claridad sobre los roles de cada organismo al interior de una cooperativa, saber hasta dónde llega la gerencia, la Junta de Vigilancia, el Consejo de Administración como parte de mecanismos claros de transparencia y ética empresarial”.
Visibilización y comunicación estratégica
Paneles de comunicaciones de entidades como Coopidrogas, Los Olivos, Equidad Seguros y Coomeva resaltaron la necesidad de proyectar una imagen sólida del cooperativismo basada en valores, coherencia y cercanía con las comunidades.
Experiencias inspiradoras
Cooperativas como Confiar, Coogranada, Utrahuilca, Cooprudea y TransDigital Coop, compartieron sus modelos de impacto en educación, ruralidad sostenible y bienestar social, reafirmando la diversidad y solidez del sector.
Cifras clave
- 6,5 millones de asociados
- 3.500 cooperativas en el país
- 28 billones de pesos en cartera
- Aporte del 4% al PIB nacional
- 91% de los asociados pertenecen a estratos 1, 2 y 3
Innovación y economía digital
El evento cerró con la conferencia del brasilero Gustavo Mendes Nascimento, mentor en innovación cooperativa, destacó el potencial de las cooptechs para poner la tecnología al servicio de las personas, enfrentando retos como la precarización laboral y el control excesivo en plataformas digitales. “Las plataformas digitales han facilitado la prestación de servicios en todo el mundo, nos abren una puerta hacia la confianza con otras personas”, indicó Mendes.

Con apoyo de entidades como Fogacoop, Bancóldex, Findeter y el Fondo Nacional de Garantías, Colombia Compra Eficiente, el Congreso concluyó reafirmando que el cooperativismo es un actor esencial en la construcción de un modelo económico solidario, innovador y digital, preparado para enfrentar los desafíos sociales y tecnológicos de la región.
“Ha sido un par de días fantásticos en donde compartimos una vivencia cooperativa, escuchamos de boca de expertos de las organizaciones multilaterales y de experiencias cooperativas de las Américas cuál es el papel de las cooperativas para construir un mundo mejor y cómo debemos evolucionar de cara a los próximos años, muchas gracias a todos los que confían es esta forma comprobada de hacer economía e irradiar bienestar en los territorios”, concluyó Carlos Acero Sánchez, presidente ejecutivo de Confecoop.