confecoop

Cooperativismo inteligente

24.11.2023

Quisiera empezar haciendo una reflexión sobre ¿cómo podríamos tener un movimiento cooperativo, unas cooperativas y unos asociados y funcionarios de las mismas que dieran respuesta integral, pertinente y sostenible a los múltiples desafíos de la sociedad actual? y que, al hacerlo, cumplieran con el objetivo social y económico que lo inspira – el bien común- que está en la médula del modelo de empresa cooperativa.

En ese ejercicio crítico, reflexivo, analítico y propositivo -es decir, inteligente-, podríamos encontrar el propósito compartido que, desde un sistema económico que promueve la propiedad privada colectiva, gestionada a partir de valores democráticos, gobernada por sus dueños y orientada hacia la satisfacción de necesidades y aspiraciones comunes, propende por el bienestar colectivo, procurando no dejar a nadie atrás, aplicando los conceptos de solidaridad económica y ayuda mutua como ejes rectores del desarrollo humano.

Al ocurrir este escenario ideal, que debemos hacerlo posible permanentemente, nos convertimos en actores decisivos de la agenda global y local de transformaciones que hoy orienta el desarrollo humano: las transiciones verde, energética y digital, la inclusión social y económica, la nueva agenda urbana -economía de proximidad y el fortalecimiento de las capacidades en el territorio.

Nada más inteligente hoy que adoptar una agenda integral de desarrollo que promueva la innovación social – y en eso, las cooperativas y la economía social son pioneras; el acceso de los trabajadores a la propiedad de las empresas, para compartir la propiedad, la gestión, el riesgo y los beneficios; la creación de trabajo digno y de dignidad para el trabajador. Ello nos permitiría integrar la economía cooperativa y solidaria a la vida diaria de las personas y transformar sus realidades.

Para concretar su propósito, las cooperativas disponen, en el mundo contemporáneo, de herramientas extraordinarias que, puestas al servicio de las personas y de las organizaciones, como medios o instrumentos que facilitan, mejoran o aceleran los procesos, la toma de decisión, los cambios de tendencias, el análisis del dato, deben facilitar su desempeño y su vocación de servicio. De hecho, hoy muchas de estas herramientas ya son de uso ordinario en nuestras cooperativas.

La tecnología puesta al servicio de las personas debe ser el principio rector. No lo contrario, pues ello nos conduciría a una nueva forma de esclavitud, es decir, de pérdida de valores humanos, de una ética del comportamiento y de la libertad.

Dicho lo anterior, hoy disponemos de múltiples, innovadoras, variadas tecnologías que, agenciadas en los términos mencionados, deben facilitar la gestión de nuestras cooperativas, buscando acercar al asociado con la organización, facilitándole su participación, tanto democrática como de uso de servicios, así como ofreciendo canales directos de respuesta a sus necesidades.

El auge de las plataformas cooperativas a nivel global está mostrando una nueva forma de cooperar, de fortalecer las empresas cooperativas, de llegar a nuevos grupos humanos, de trascender fronteras mentales o territoriales, de crear comunidades más integradas que, a través de la Inter cooperación, robustecen el modelo de ayuda mutua.

En otros ámbitos, como los procesos internos, la gestión administrativa y de riesgos, las cooperativas se apoyan en estas nuevas tecnologías en múltiples áreas, entre otras: i) predicción de necesidades comunes de sus asociados (caracterización, segmentación, frecuencia de usos, etc); ii) automatización de procesos; iii) análisis del comportamiento financiero de asociados; iv) atención de servicios, solución de problemas; en mejorar sus procesos logísticos. Poner las herramientas de la IA al servicio de los propósitos cooperativos es un imperativo, pero no debemos perder de vista que ésta, por sí misma, no reemplaza la esencia humana de nuestras organizaciones. Las cooperativas son empresas con alma, algo de lo que siempre carecerá la IA.

Carlos Ernesto Acero Sánchez

Presidente Ejecutivo

Confederación de Cooperativas de Colombia – Confecoop

Comparte aquí:

15.01.2025

Supersolidaria publica proyecto de circular en la que modifica el numeral 3.2 capítulo V, título I...

La Superintendencia de economía solidaria informa a todos sus vigilados que emitió para comentarios el...

13.01.2025

2025, Una oportunidad para mostrar el impacto del cooperativismo en el desarrollo sostenible

Las organizaciones cooperativas en todo el mundo se preparan con diferentes actividades para mostrar el...

27.12.2024

Ministerio de Hacienda expide el decreto 1544 de 2024

El Ministerio de Hacienda expidió el Decreto 1544 de 20 de diciembre de 2024, mediante...

10.12.2024

Publicado el Plan de Acción de Nueva Delhi para un Futuro Cooperativo

La Conferencia Cooperativa Internacional de la ACI de 2024 en Nueva Delhi (India) marca un...

10.12.2024

Confecoop rechaza atentado a la Cooperativa COOFISAM

La Confederación de Cooperativas de Colombia, CONFECOOP,   expresa su más enérgico rechazo ante el atentado...

10.12.2024

Información importante Formulario de rendición de cuentas SUPERSOLIDARIA

La Superintendencia de economía solidaria invita a todas sus vigiladas, que deben registrarse en el...

10.12.2024

Confecoop informa a la opinión pública

Octubre 31 de 2022 La Confederación de Cooperativas de Colombia –CONFECOOP-, informa a la opinión...
05.12.2024

Año Internacional de las Cooperativas de la ONU 2025 inaugurado en Nueva Delhi

El Año Internacional de las Cooperativas de la ONU 2025 se inauguró oficialmente durante la...

29.11.2024

Nombramientos en la comisión nacional de crédito agropecuario

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante decretos números 1395 y 1435  designó a...

22.11.2024

Las garantías como instrumento clave para el desarrollo inclusivo y cierre de brechas sociales

La  Confederación de Cooperativas de Colombia participó en el  Foro de Garantías que transforman, impulsando...